
Investigadora destacada en el estudio de harinas y materiales farináceos de fuentes no convencionales
Se destaca por su investigación en “harinas y materiales farináceos de fuentes no convencionales, como el colmo joven de bambú, la cáscara y borra de café, y el mesocarpo de babaçu”. Con 23 artículos publicados en revistas de alto impacto, ha explorado innovaciones como el mucílago de chía, un trabajo que ya acumula más de 130 citas. Sus estudios también abarcan materias primas como sorgo, urucú, ñame y calabaza. Ha orientado tesis de maestría y proyectos de grado en líneas relacionadas con harinas de banano verde, sorgo y raigrás, así como en subproductos como la cáscara de maracuyá y el residuo de naranja. Además, su participación en proyectos financiados resalta su compromiso con el desarrollo de alimentos más saludables, caracterizando almidones y fibras de fuentes alternativas. Una investigadora que transforma lo no convencional en oportunidades innovadoras para la ciencia y la industria alimentaria.
Los trabajos de Mária Herminia Ferrari Felisberto son una referencia en la caracterización de almidones y materiales farináceos de fuentes no convencionales. Entre sus publicaciones destacadas se encuentra el estudio sobre el almidón del fruto de pupuña (Bactris gasipaes var. gasipaes), publicado en Food Research International (2020), con 25 citas, que exploró sus propiedades tecnológicas. Otro hito es la investigación sobre el almidón nativo de semillas de urucú, publicada en Food Hydrocolloids (2019), con 34 citas, que analiza sus propiedades físico-químicas y térmicas. Más recientemente, en 2023, investigó el mesocarpo de babaçu como fuente sostenible para la obtención de almidón, publicado en Starch-Starke. Estos estudios refuerzan su compromiso con la innovación científica y la sostenibilidad en el desarrollo de nuevos productos alimenticios.